La alergia alimentaria es una de las reacciones adversas más comunes relacionadas con la alimentación y puede afectar tanto a niños como a adultos. Entender en qué consiste, cómo identificarla y cómo prevenirla es clave para proteger la salud de quienes la padecen.

Los humanos somos una especie omnívora, con capacidad de alimentarnos de una gran variedad de alimentos. Sin embargo,hay diferentes componentes inofensivos en los alimentos que pueden producir reacciones adversas en determinadas personas. Sustancias que para una persona sin ninguna patología son perfectamente digeribles y metabolizables; pueden producir graves problemas incluso la muerte a este grupo poblacional.

Nuestro artículo te ofrece una visión completa y actualizada sobre este problema, especialmente importante en el ámbito de la seguridad alimentaria y la manipulación de alimentos.

¿Qué es una alergia alimentaria?

Una alergia alimentaria es una reacción del sistema inmunológico ante determinadas proteínas presentes en algunos alimentos. El organismo identifica erróneamente esa sustancia como peligrosa, provocando una respuesta defensiva que puede ir desde síntomas leves hasta situaciones potencialmente graves, como la anafilaxia.

Origen etimológico del término

La palabra “alergia” proviene del griego: allos (otro, diferente) y ergon (reacción, trabajo). Así, literalmente significa “reacción diferente”. Esta etimología refleja a la perfección lo que ocurre en el cuerpo: una respuesta exagerada del sistema inmunitario frente a un agente que, en la mayoría de personas, no causa ningún daño. Cuando esa reacción se produce ante un alimento, hablamos de alergia alimentaria.

Si estudiamos la etimología de la palabra alérgeno podemos entender mejor su significado. Alérgeno tiene raíces en el griego y se compone de «allos»= otro, «ergon»= reacción y «genes»= producción, descendencia.

Cuando el alérgeno entra en contacto con nuestro cuerpo se produce un sistema de reacciones inmunológicas en cadena en las que interviene, siempre, la inmunoglobulina E (Ig E).

El alérgeno es una proteína que en determinadas personas produce la formación de llamados IgE (Inmunoglobulina E). Podríamos decir que la alergia se produce ante una identificación errónea del organismo de una sustancia inofensiva. Se identifica al alérgeno como elemento extraño y se produce una reacción exagerada para eliminarlo.

Síntomas más frecuentes de las alergias alimentarias

Los síntomas suelen aparecer pocos minutos después de ingerir el alimento problemático. Entre los más comunes, encontramos:

  • Urticaria, picor o enrojecimiento de la piel
  • Hinchazón de labios, lengua o párpados
  • Dolor abdominal, náuseas o vómitos
  • Dificultad para respirar o sensación de opresión en el pecho
  • En casos graves, reacción anafiláctica

La anafilaxia es una emergencia médica que puede poner en peligro la vida. Por ello, es vital actuar con rapidez y administrar adrenalina si ha sido recetada.

Alimentos que suelen causar alergias

Algunos alimentos concentran la mayoría de reacciones alérgicas. Según la legislación vigente en Europa, existen 14 alérgenos de declaración obligatoria:

  • Leche
  • Huevos
  • Soja
  • Pescado
  • Mariscos
  • Frutos secos (como nueces, avellanas o almendras)
  • Cacahuetes
  • Gluten (trigo, cebada, centeno…)
  • Mostaza
  • Sésamo
  • Apio
  • Altramuces
  • Dióxido de azufre y sulfitos
  • Moluscos

En un mismo alimentos puede haber más de una sustancia que produzca alergias. A continuación exponemos algunos alimentos y los componentes que, con más frecuencia, producen alergias:

  • Leche: Caseína por lo general, aunque también pueden producir reacciones alérgicas las proteínas del suero de la leche o seroproteínas (lactoglobulina y lactoalbúmina). La alergenicidad de la leche de vaca se puede reducir a través de su procesado. El tratamiento térmico desnaturaliza algunas de las proteínas lácteas, reduciendo la posibilidad de provocar alergia alimentaria. Sin embargo, en los productos fermentados, como yogur y kéfir, o en los quesos, las proteínas suelen conservar su alergenicidad, ya que las proteínas conservan su estructura.
  • Cereales: Algunos de estos cereales son el trigo, centeno, cebada, avena, maíz o arroz. Es importante diferenciar entre alergia alimentaria a cereales y la celiaquía. La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica con mala absorción provocada por una proteína llamada gluten, que tienen algunos cereales.
  • Huevo: Proteínas presentes principalmente en la clara del huevo (ovoalbúmina y ovomucoide); algunas proteínas de la yema pueden también producir alergias alimentarias. Hay algunas personas que toleran el huevo cocido pero son alérgicas al huevo crudo, y para otras el contacto con el huevo puede provocar urticaria, a pesar de tolerar su ingestión.
  • Pescado:  Proteínas presentes en la musculatura del pescado como la parvoalbumina. Algunos alimentos con omega 3 o grasa de pescado también pueden contener trazas de estas proteínas alérgenas.
  • Crustáceos: tropomiosina. Las personas con alergias a crustáceos suelen presentar alergias a ácaros e insectos, ya que éstos también tienen esta proteína.

Diferencias entre alergia e intolerancia alimentaria

Es común confundir ambos términos, pero sus causas y consecuencias son distintas. Comprender la diferencia entre alergia e intolerancia alimentaria es fundamental tanto para el diagnóstico como para el tratamiento adecuado.

Alergias alimentarias

Ocurren cuando el sistema inmunitario reacciona de forma anómala ante una sustancia inocua presente en los alimentos. Se trata de una reacción de hipersensibilidad inmunológica en la que el organismo produce anticuerpos frente a ese componente alimentario, como si fuera una amenaza. Esta respuesta puede provocar desde síntomas leves hasta situaciones graves como una anafilaxia.

Intolerancias alimentarias

En este caso, no hay una intervención directa del sistema inmunitario. Se trata de una reacción metabólica adversa, es decir, una especie de “indigestión”. El cuerpo no puede procesar correctamente ciertos componentes del alimento, como en el caso de la intolerancia a la lactosa.

Sin embargo, en algunos casos de intolerancia prolongada —especialmente si se dañan estructuras del aparato digestivo— puede aparecer una respuesta inmunitaria secundaria. Aun así, esta no debe confundirse con una alergia alimentaria como tal.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de una alergia alimentaria debe hacerlo un profesional, generalmente un médico alergólogo, mediante pruebas cutáneas o análisis de sangre. En algunos casos se realiza una prueba de provocación oral bajo control médico.

El tratamiento principal es evitar por completo el alérgeno. Para casos graves, el médico puede recetar un autoinyector de adrenalina (epinefrina) y antihistamínicos para emergencias. Y es que, las alergias alimentarias van en aumento.

Medidas de prevención

Las alergias a los alimentos o a sus componentes son hereditarias y normalmente se identifican en los primeros años de vida. Y, por desgracia, actualmente no existe otro tratamiento que la eliminación del alimento que contenga los alérgenos de la dieta del paciente.

Es importante educar a las personas con algún tipo de alergia en las siguientes pautas:

  • Interpretar correctamente las etiquetas de los alimentos envasados y conocer los nuevos derechos de información al consumidor en alimentos no envasados a raíz del reglamento europeo 1169/2011
  • Preparar siempre los alimentos que van a ser consumidos por personas alérgicas y prestar especial atención a la contaminación cruzada en el proceso de elaboración.
  • Tener siempre a mano la medicación; podremos evitar situaciones en las que se produzca algúnn tipo de reacción.
  • Informar a  familiares y amigos sobre esta situación. En caso de niños, es importante informar al centro y profesores; especialmente cuando se hace uso del comedor escolar.

¿Qué deben saber los manipuladores de alimentos?

Si trabajas en el sector alimentario, conocer los alérgenos y prevenir la contaminación cruzada es una obligación legal y ética. Algunas prácticas esenciales del manipulador de alimentos incluyen:

  • Limpieza rigurosa de utensilios y superficies
  • Separación de alimentos alérgenos durante el almacenamiento y la preparación
  • Etiquetado correcto de productos
  • Formación actualizada en higiene y seguridad alimentaria

Desde 2014, la legislación europea exige que cualquier establecimiento alimentario informe adecuadamente sobre la presencia de alérgenos, incluso si no hay envasado.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Se pueden desarrollar alergias alimentarias en la edad adulta?

Sí. Aunque muchas alergias aparecen en la infancia, también pueden surgir en cualquier etapa de la vida, incluso en personas que antes toleraban ese alimento.

¿Se puede prevenir una alergia alimentaria?

No se puede prevenir completamente, pero una detección temprana y evitar el alérgeno son fundamentales para reducir riesgos. En bebés, introducir ciertos alimentos a edades concretas puede ayudar a reducir la probabilidad de alergia.

¿Qué hago si creo que tengo una alergia alimentaria?

Evita el alimento sospechoso y acude a un profesional sanitario. Nunca te autodiagnostiques ni elimines grupos de alimentos sin supervisión médica.

¿Un manipulador de alimentos debe saber sobre alérgenos?

Absolutamente sí. La formación en alérgenos es obligatoria para todos los manipuladores de alimentos en España. Ignorar este aspecto puede derivar en sanciones y, lo que es más grave, en riesgos para la salud de los consumidores.

La alergia alimentaria es un problema serio que requiere atención, prevención y formación constante, especialmente en el entorno profesional alimentario. Si trabajas con alimentos, mantener tus conocimientos actualizados es la mejor manera de garantizar la seguridad de todos los consumidores.

Si trabajas en la industria alimentaria y necesitas acreditar formación en Gestión y Control de Alérgenos y Sustancias que produzcan Intolerancia Alimentaria, el siguiente enlace le llevará a nuestro curso de alérgenos. Emitimos Certificado Acreditativo con Validez Oficial ante Autoridades Sanitarias. Pincha en la siguiente foto.

Puntuación de Nuestros Lectores
[Total: 8 Promedio: 4.4]